
¡Es lo mismo!
El término más extendido popularmente ha sido el de maquillaje permanente pero en realidad ni es maquillaje ni es permanente (por suerte!). Después se instauró el de micropigmentación que ya no nos desagrada tanto, pero el más correcto y el que deberíamos utilizar es el de Dermopigmentación Médica, porque debe realizarlo personal médico y porque en realidad lo que estamos haciendo es introducir pigmentos en la piel que se reabsorberán con el tiempo.
Este procedimiento se basa en utilizar los colores para dar solución tanto a problemas médicos (vitíligo, cicatrices, defectos en piel o mucosas, alopecias,…) como temas estéticos (embellecimiento de cejas, ojos, labios). En sí, la técnica consiste en introducir gránulos de pigmento en la dermis mediante multipunción o rasgado con agujas muy finas.
Indicaciones
- • Alopecia de cejas o pestañas
- • Corrección de cicatrices y quemaduras
- • Densificación y sombreado capilar
- • Perfilado y coloreado labial
- • Reconstrucciones plásticas oncológicas (Areola mamaria)
Procedimiento
Es fundamental el diseño previo de lo que queremos realizar, por eso en una primera visita se realizará siempre el diseño y visagismo (características de la región que se va a tratar). Además se realiza una prueba de alergia a pesar de que los pigmentos que utilizamos en Clínica Áureo son inorgánicos reduciendo al máximo la posibilidad de reacción alérgica. El material utilizado es desechable y de un solo uso cumpliendo las estrictas condiciones sanitarias y de higiene.
Técnicas
Pigmentación punto a punto. Utilizando agujas se deposita el pigmento en el dibujo previamente diseñado mediante puntos uno al lado del otro.
Técnica de rayado. Mediante agujas el pigmento se deposita a través de pequeñas rayas que se van superponiendo a la anterior hasta formar el dibujo diseñado.
Técnica de rasgado (Dermoblading). Se utilizan agujas biseladas para introducir el pigmento en la piel rasgándola ligeramente, quedando a menor profundidad que en las otras técnicas.
Tatuaje. En el caso de tratamiento de patologías crónicas como puede ser vitíligo, alopecias o ausencia de areola mamaria, se puede plantear una técnica de pigmentación definitiva como es el tatuaje.
Según la técnica o la zona a tratar se aplican diferentes tipos de anestesia: tópica o local.
Zonas más frecuentes
Dermopigmentación de labios. Primero se pigmenta el perfil labial y después, opcionalmente, se va difuminando el dibujo hacia el bermellón del labio.
Pigmentación del párpado. En párpado superior se puede pigmentar justo por encima de la línea de las pestañas obteniendo un efecto eyeliner, o bien, entre las pestañas para conseguir un efecto más natural. Para la línea del párpado inferior se deposita el pigmento entre las pestañas.
Dermopigmentación de cejas. En función de las necesidades del paciente realizaremos la técnica de sombreado o compacta en la que se rellenan los huecos de la ceja, o bien, la técnica pelo a pelo en la que se simulan los pelos de las cejas.
Otras zonas. Prácticamente cualquier zona anatómica del cuerpo humano es susceptible de dermopigmentarse, en cada caso se debe valorar los beneficios o complicaciones que pueden surgir.
Actuación tras el tratamiento
Es totalmente necesaria la fotoprotección para mantener el tono elegido así como una cuidadosa higiene de la zona tratada; y es aconsejable la aplicación de frío local. Según criterio médico se pueden pautar antibióticos y antiinflamatorios.
El proceso esperado una vez realizada la micropigmentación consiste en un aumento del tono elegido la primera semana por la creación de la costra, en la segunda semana se aprecia una disminución del tono por la descamación y, por último, en la tercera semana se estabiliza el color. Por este motivo en Clínica Áureo no realizamos retoque hasta mínimo 30 días después del procedimiento.
Con el tiempo los pigmentos se reabsorben esperando una duración estimada que puede variar entre 1 y 3 años.
Dra. Cristina Núñez
Médico Estético
Clínica Áureo 19 de Julio de 2016